sábado, 26 de marzo de 2011

Las fibras y algunas de sus propiedades

Existen dos tipos de fibras en lo que se refiere a su longitud y a su distribución longitudinal: filamentos continuos (rayón, seda, nylon, orlón y vinyon) y hebras (algodón, lana y fibras sintéticas en hebra), las fibras artificiales en forma de hebras tienen longitudes uniformes y se cortan en filamentos de 6 a 20 cm.
Las propiedades mecánicas de las fibras, los hilados, las cuerdas y los tejidos son en muchos casos los que determinan el valor comercial del material, aunque a veces tiene mayor importancia el brillo, la facilidad para teñirse y la calidad eléctrica, las cuales son sometidas a fuerzas extrañas por un determinado tiempodurante el cual actúan. Entre las pruebas más comunes tenemos: prueba dinámica (tiempo de deformación individual en tracción por segundo), pruebas normales (tiempo de deformación de aproximadamente 100 segundos), pruebas a larga duración o estudio de escurrimiento plástico que dura muchas horas e incluso días y por último el módulo de elasticidad que en una cuerda representa la rigidez y mide la resistencia inicial al alargamiento.
El grado en que un material textil abriga, esto es resguarda del frío, depende de la conductividad calorífica, capacidad calorífica, aspereza de la superficie y capacidad para encerrar aire y otros gases. La lana, seda, fibras de proteínas y orlón son en este aspecto superiores a todas las demás fibras naturales y sintéticas.
Otras propiedades térmicas importantes de los materiales fibrosos son el punto de adherencia, el punto de reblandecimiento o de fusión y la fragilidad en frío. Los puntos de adherencia de algodón, rayón viscosa, lana, seda, nylon y orlón están bastante por encima de 200º C y no provocan muchas dificultades en el planchado.
El punto de fusión de un buen polímero para la formación de fibras debe ser bastante superior a 300º C. La mayoría de las fibras, con la posible excepción del vinyon y el acetato de celulosa, son lo suficientemente flexibles a menos de 50º C.
Las propiedades eléctricas más importantes de las fibras están asociadas con la absorción de agua ya que el material se distribuye cuando aumenta el contenido de humedad. Las buenas fibras textiles tienen que resistir el ataque de los ácidos y las bases de concentración moderada hasta temperaturas de 60 a 80º C, no deben ser atacados por los disolventes orgánicos, como hidrocarburos, alcoholes, ésteres y cetonas; deben resistir la acción de la luz en presencia de oxígeno y agua, así como a la acción de enzimas, moho y bacterias.
Las fibras hechas de acetato de celulosa y de copolímeros de cloruro de vinilo con acetato de vinilo y acrilonitrilo (vinyon E y N, respectivamente) muestran excelente resistencia a los ácidos, las enzimas y los mohos y no ocasionan molestias en la piel, pero muchos disolventes orgánicos hacen que se hinchen o incluso los disuelven a temperaturas elevadas, son atacados por los álcalis y por el calor se debilitan y cambian de color.
Las fibras de nylon y orlón resisten muy bien los disolventes orgánicos normales y muestran muy buena resistencia en el uso al aire libre, pero es difícil de teñirlas. Por consiguiente, parece que los representantes de la clase de poliésteres, poliamidas, poliuretanos y poliacrilonitrilos reúnen la mayoría de las propiedades químicas que se consideran importantes para una fibra textil.
Una propiedad importante de las fibras textiles es la absorción de agua, en equilibrio con la atmósfera de humedad relativa y una temperatura dada. Algunos materiales como el nylon y el orlón tienen una afinidad bastante baja para el agua. El polímero vinílico más importante es el poliacrilonitrilo, que adquirió importancia comercial con el nombre comercial de orlón.

Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC

Las fibras textiles y algunas de sus clases:

Las fibras textiles son polímeros lineales (prácticamente sin entrecruzamientos) de alto peso molecular y con una longitud de cadena lo suficientemente grande para ser hiladas, se pueden clasificar en tres clases:
a) Fibras Naturales, b) Fibras Artificiales y c) Fibras Sintéticas.

FIBRAS NATURALES

Las fibras obtenidas de una planta o un animal se clasifican como fibras naturales. La mayoría de estas fibras se utiliza en telas textiles, aunque las fibras de las plantas como tales se utilizan también para sogas. La lana es una de las más antiguas fibras textiles, como lana se designa en general al pelo fino, suave, rizado o ensortijado procedentes de ovejas, toda esta lana se llama vellón. La cantidad de lana que produce un solo animal oscila entre 1 y 6.5 kg. Los pelos de la lana tienen las siguientes propiedades y características: finura, rizado, longitud, elasticidad, superficie a modo de escamas y capacidad de hinchamiento; los cuales son finalmente lavados, peinados e hilados. La cabra de Angola proporciona un pelo de lana blanco flexible, brillante, finamente ondulado y escamoso. La lana de camello se hila y se elabora sin teñido.
La seda del gusano es un producto de hilo muy resistente, el gusano se envuelve en un capullo de unos 3 cm de largo cuyos hilos pueden sobrepasar los 3,000 m, estos se lavan con jabón y una sal de sodio.
Las fibras de origen vegetal son del tipo vello, que son las que envuelven a las semillas de las plantas en forma de arbustos o de árboles que alcanzan de 1 a 2 m de altura. La finura, suavidad arrugada, color, brillo, pureza y solidez, así como la resistencia a la tracción y elasticidad determinan la nerviosidad, higroscopicidad (8% de humedad) y extensibilidad de la fibra
En el caso del algodón, la calidad se valora por sus propiedades físicas, tales como capacidad de hilado, resistencia a la rotura, elasticidad y la capacidad de torsión.





FIBRAS ARTIFICIALES

Las fibras textiles artificiales poseen propiedades semejantes a las de las fibras naturales. Aunque pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales presentes en determinadas plantas —cacahuete, maíz o soja—, generalmente derivan de la celulosa y de la caseína. La celulosa, un hidrato de carbono complejo, es el componente básico de las paredes de las células vegetales. De color blanco, sin olor ni sabor, sus aplicaciones industriales no se reducen al campo textil; se emplea, asimismo, en la fabricación de papel, plásticos o explosivos. Por su parte, la caseína es una proteína rica en fosfatos, que se encuentra presente en la leche de los mamíferos; por la acción de enzimas se transforma en paracaseína insoluble (queso).



FIBRAS SINTETICAS

Mientras las fibras naturales, a causa de su elevado carácter polar tienden a degradarse sin fusión, la mayoría de las fibras sintéticas son termoplásticas, algunas suficientemente estables, por encima de su punto de fusión para permitir hilarlas directamente a partir del polímero fundido, los nylon 6 y 6,6, el poli (terftalato de etileno) y el polipropileno están en esta clase. Las fibras que no son térmicamente estables, principalmente acrílicas, acetatos de celulosa, poli(alcohol vinílico) y el poli(cloruro de vinilo) se obtienen de forma bastante
más laboriosa mediante la disolución del polímero en un disolvente y extrusión de esta solución en aire caliente con el fin de evaporar el disolvente (hilatura en seco) o en un baño coagulante no solvente (hilatura en húmedo) Cuando es posible, es evidentemente preferible la ruta de la hilatura por fusión. Las fibras de bajo punto de fusión están en desventaja notoria para muchas aplicaciones, los tejidos y acabados que las contienen se dañan con facilidad, por ejemplo en el planchado demasiado caliente, por cenizas y colillas de cigarro. La estabilidad dimensional a elevadas temperaturas (100º C o incluso 150º C) es también desechable ya que esto gobierna efectivamente la severidad de condiciones en las que el tejido puede ser tratado y limpiado en seco.
La facilidad de tinción es una propiedad muy deseable de la fibra, las fibras naturales poseen buen acceso a las soluciones acuosas de colorantes, el teñido de las fibras sintéticas más hidrófobas ha necesitado del desarrollo de colorantes y técnicas nuevas y la modificación de los polímeros por incorporación de
comonómeros para romper deliberadamente la regularidad estructural y para aceptar el colorante. Las fibras pueden deslustrarse por adición de un pigmento inorgánico de dióxido de titanio. Dentro de las fibras sintéticas, las acrílicas son las más resistentes, los nylones y el propileno polimerizado las menos resistentes.
Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC

viernes, 25 de marzo de 2011

Año internacional de la Química 2011: Raquel Jímenez, Elena García y Clara López

La Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad.
2011 coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.
El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, encomió la decisión de la Asamblea General y acotó que “es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la alimentación de la creciente población mundial”. Por este motivo se celebrarán actividades en todo el mundo durante 2011 para resaltar la importancia de la química en el sostenimiento de los recursos naturales.
La UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción.
Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), los objetivos de esta conmemoración son: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.
El Foro QUÍMICA y SOCIEDAD, entidad que lidera en España esta conmemoración, ha organizado un conjunto de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todo sus aspectos y también señalar algunas de las innovaciones y desarrollos que pronto nos ayudaran a vivir una vida mejor y a crear un mundo más sostenible.

sábado, 19 de marzo de 2011

Enlaces a páginas relacionadas con la química: Raquel Jiménez Martín

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacciones/default.asp
http://www.quimicarecreativa.org/
http://es.scribd.com/doc/6941561/100-experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/practica.html

miércoles, 16 de marzo de 2011

Práctica nº6 realizada por Elena García, Raquel Jiménez y Clara López:

Neutralización ácido-Base

Al mezclar un ácido con una base, la cantidad de equivalentes del ácido coincide con la cantidad de equivalentes de la baseA esto se le llama punto de equivalencia. En él se cumple la siguiente ecuación:

nº  equivalentes (ácido) = nº equivalentes (base)


Determinación de la concentración en  % masa del ácido acetico del vinagre 

Objetivo:
Determinar la acidez de un vinagre de vino.
 vinagre de acidez 6 º

Pasos a seguir:
1) Lavar todos los materiales.
2) Hechar en un vaso 2 ml de vinagre absorbiendo con una pipeta.
3) Verter el vinagre en un vaso y hechar agua destilada hasta los 100 ml. 
4) Después hechar 10 gotas de indicador de PH en los 100 ml de disolución.
5) Comprobar que la bureta esta bien cerrada y hechar 50 ml de NaOH.
6) Hechar gota a gota hasta que cambie de color. En este caso hemos echado 1,5 ml.

 Fotos de la práctica:






Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC

jueves, 10 de marzo de 2011

*Práctica nº5 realizada por Elena García, Raquel Jiménez y Clara López:

Preparación de disoluciones

v Objetivo de la práctica:
En esta práctica vamos a preparar 100 ml de HCl 1M partiendo de HCl 37% de riqueza en peso y d= 1,19 g/mol.

v Fundamento teórico:
Primero realizamos los cálculos para saber las cantidades que debemos tomar para llevar a cabo la práctica:



Con estos cálculos llegamos a la conclusión de que para obtener la disolución deseada necesitamos 8,3 ml de HCl comercial.

v Materiales y Productos:
ü Botella de HCl comercial.
ü Pipeta de 10 ml.
ü Frasco de H2O destilada.
ü Embudo.
ü Matraz de 100 ml.
Matraz de 500 ml. (Aquí se juntan todas las disoluciones de HCl preparadas por los distintos grupos).





v Método Operativo:
-Lo primero de todo, es realizar los cálculos para saber cuántos ml de HCl comercial necesitamos para obtener una disolución de 100 ml. Concluimos con que necesitamos 8,3 ml de HCl comercial.
-Después, con ayuda de la pipeta de 10 ml, insertamos la misma en el bote de HCl comercial para extraer los 8,3 ml de HCl que necesitamos. Con la pipeta evitamos un posible contacto con el HCl que puede llegar a ser dañino.
-Luego pasamos la pipeta al matraz de 100 ml, donde echamos la cantidad que hemos cogido de HCl. Inmediatamente, antes que nada cogemos y lavamos muy bien la pipeta que ha contenido el HCl.
-En el matraz de 100 ml que contiene el HCl, con ayuda del embudo, echamos agua destilada hasta que la disolución marque los 100 ml de dicho matraz, y ya habremos obtenido la disolución deseada.
-Por último, la disolución de 100 ml de HCl la vertimos en el matraz de 500 ml en el cuál se van a juntar todas las mismas disoluciones que hemos preparado los grupos de la clase. Para finalizar, lavamos 
el material y guardamos las disoluciones preparadas.






v Resultados y Conclusiones:
Hemos obtenido satisfactoriamente los 100 ml de HCl 1M que queríamos conseguir, mediante el procedimiento anteriormente explicado, con el material indicado y gracias primeramente a los cálculos realizados para saber las cantidades requeridas en esta experiencia de laboratorio.


Realizado por: Raquel Jímenez Martín 1ºBC

Enlace a un blog sobre experimentos de física y química con materiales corrientes.De Elena García y Clara López

http://fq-experimentos.blogspot.com/

Experimento químico por Elena García y Clara López

http://www.youtube.com/watch?v=hXw18sZlSJ4

Este es un vídeo de un experimento químico muy interesante en el que la disolución: KMnO4 + NaOH + C12H22O11, cambia de color debido a una reacción.
En el vídeo están los pasos para hacer el experimento; es muy fácil.

Los colores son:
* Azul (MnO4 3- iones)
* Morado (MnO4 4- iones)
* Verde (MnO4 2- iones)
* Naranja (Mn 3+ iones)

El KMnO4 lo consigues en cualquier droguería. La sosa cáustica (NaOH) en cualquier ferretería. El azúcar (C12H22O11) en cualquier mercado. Los materiales de laboratorio en tiendas especiales para laboratorio.

Enlace a un blog sobre química: Clara López y Elena García

http://bencenoanhidro.blogspot.com/

Experimento nº4 realizado por Elena García, Raquel Jiménez y Clara López:

Reacciones químicas: Metal + Ácido

v Objetivo de la práctica:
En esta práctica hemos investigado las reacciones que se producen entre un metal (Zn) y un ácido (HCl). Esta es una práctica cualitativa.

v Fundamento teórico:
Hemos realizado la siguiente tabla con los datos que queremos comprobar, y la reacción y productos que vamos a obtener:
METAL
ÁCIDO
VELOCIDAD
VIOLENCIA
PRODUCTOS
ZN
HCl



Zn + HCl = ZnCl2 + H2­

v Materiales y Productos:
ü Un globo.
ü Un tubo de ensayo.
ü Un vaso de precipitado.
ü Un vidrio reloj.
ü Ácido Clorhídrico.
ü Zinc.











v Método Operativo:
En un tubo de ensayo que contiene 10 ml de HCl 0,25 M, introducimos una determinada cantidad de Zn y observamos todos y cada uno de los parámetros de la tabla y anotamos cuanto se ha inflado el globo de H y si la reacción es endotérmica o exotérmica.

v Resultados y Conclusiones:
METAL
ÁCIDO
VELOCIDAD
VIOLENCIA
PRODUCTOS
Zn
HCl
Rápida
Brusca
ZnCl2 + H2­

Zn + HCl = ZnCl2 + H2­

Además añadimos que el globo se ha inflado a un tamaño medio, comenzó a inflarse nada más comenzada la reacción que fue rápida. Se ha realizado una reacción exotérmica, desprende calor.




v Videos del experimento:



*PREPARACIÓN Y COMIENZO DE LA REACCIÓN.



*DESARROLLO DE LA REACCIÓN.

Realizado por: Raquel Jímenez Martín 1ºBC

Experimento nº3 realizado por Raquel Jímenez Martín, Elena García Fernández y José Luis Aranda Maestro

DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE LAVOISIER

Objetivo

Se trata de comprobar que en un sistema cerrado, la masa total de todas las sustancias que reaccionan (reactivos) es idéntica a la masa total de las sustancias obtenidas (productos).

Material

*Balanza.
*Matraz erlenmeyer.
*Globos.
*Hidrogenocarbonato de sodio.
*Vinagre.
*Ácido clorhídrico comercial.

Procedimiento
a) Colocamos 5 g de vinagre en el matraz.
b) Sitúa dentro del globo (que previamente has inflado varias veces para dilatarlo bien) 7, 1 g del hidrogenocarbonato de sodio y tapa con él la boca del matraz, sujetándolo con una goma.
c) Coloca el matraz con el globo encima de una balanza y determina su masa antes de que se produzca la reacción química.
d) Sin mover excesivamente el globo, vierte el hidrogenocarbonato de sodio en el matraz. Observarás que rápidamente se produce una reacción química porque se desprenden unos gases que pronto llenarán el globo.




Masa inicial: 77,8
Masa final: 77,8
"La materia ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma."

Aquí podemos ver algunas fotos de los experimentos que hemos realizado en clase:


Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC

Experimento nº2 realizado por Raquel Jímenez, Elena García Fernández y Raquel Crespillo Marquéz

AIRBAG

Se mete en una bolsa pequeña ácido clorhídrico y se cierra. Esta bolsa se inserta en otra más grande que tiene bicarbonato. Al explotar la bolsa pequeña se mezclan los dos componentes dando otros resultados y se infla de aire.


Aquí podemos ver algunas fotos de los experimentos que hemos realizado en clase:

Bicarbonato
Vinagre y ácido clorhídrico
Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC

Experimento nº1 realizado por Raquel Crespillo Marquéz, Raquel Jímenez Martín y Elena García Fernández.

ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS

Objetivo de la práctica
El objetivo de la práctica será investigar el enlace presente en sustancias iónicas y covalentes mediante estudio de la conductividad eléctrica.

Fundamento teórico
La conductividad de una sustancia se efectúa por iones, es decir, partículas cargadas constituidas por uno o varios átomos, salvo en los metales cuya conducción eléctrica no consideramos en este experimento.
Los compuestos iónicos no conducen la corriente en estado sólido pero sí cuando están disueltos o fundidos, pues los iones de sus redes cristalinas quedan libres en estas circunstancias. Sin embargo, los compuestos covalentes no conducen la corriente eléctrica, excepto en el caso de algunas disoluciones que, por poseer cierto carácter iónico, liberan iones en disolución acuosa, como sucede con los ácidos y las bases.

Materiales y productos
* Pila de 4,5 V.
*Cuatro cables de conexión con pinzas de cocodrilo.
*Dos electrodos metálicos.
*Portalámparas y bombilla de 3,5 V.
*Amperímetro.
*Vidrios reloj, vasos de precipitado y varilla vidrio.
*Agua destilada.
*Sulfatos de cobre II.
*Lentejas de Hidróxido de Sodio.
*Sal común.
*Azúcar.
*Ac. Clorhídrico.

Método operativo
1.En un vidrio de reloj depositar un poco de agua destilada. Poner los electrodos en extremos separados del vidrio de reloj tocando ambos electrodos el líquido. Medir la intensidad y anotarla. A mayor intensidad mayor conductividad, y a menor intensidad menor conductividad. Esto nos dará el carácter iónico o covalente de cada sustancia.
2.En otro vidrio del reloj depositar sal común y medir la intensidad. Anotad los resultados. Ahora, verted un poco de agua destilada en la sal y disolverla con la varilla de vidrio. Medir la intensidad con el amperímetro y anotar el resultado.
3.Repetir el mismo proceso que el paso anterior con las diferentes sustancias.
Primero con las sustancias sólidas y medimos la intensidad y luego vertemos agua destilada disolviéndolas midiendo de nuevo y anotando los resultados.
*Salvo con el Ac. Clorhídrido que es únicamente líquido.
Ojo con el Ac. Clorhídrico y el Hidróxido de Sodio. Son corrosivos por su carácter ácido y base respectivamente.

Resultados y conclusiones
Además del guión de la práctica, hemos anotado los resultados obtenidos para las sustancias ya en disolución.

        Sustancia         
Agua destilada
Sulfato de cobre
Azúcar
Sal común
Hidróxido Sodio
Ac. Clorhídrico

Conductividad
0,72
0/0,92
0/0,95
0/0,91
1,02 mA
0,85


Aquí podemos ver algunas fotos de los experimentos que hemos realizado en clase:





Realizado por: Elena García Fernández 1ºBC